domingo, 18 de diciembre de 2011

CASTILLO E IGLESIA DE SANTA PERPETUA DE GAIÀ

Santa Perpètua de Gaià es un núcleo de población que pertenece al municipio de Pontils, en la Conca de Barberà. Está situado al pie del cerro desde donde el castillo de Santa Perpètua de Gaià domina una parte del valle del río Gaià, a 578 m altitud. Del castillo, construido en el año 976, cabe destacar la esbelta torre, de interior triangular. A su lado se levanta la iglesia de Santa María.


Hasta el 1995 dio nombre al municipio. Su nombre originó la leyenda de Santa Perpètua de Gaià.





Del castillo de Santa Perpetua era señor el conde de Barcelona, ​​que lo cedió en feudo a la familia de los Cervelló. El conde cedía un castillo a un militar que, a partir de entonces, se convertía en su vasallo. Este, en cambio, estaba obligado a ser fiel al conde ya ayudarle cuando le llamara, sobre todo en caso de ayuda militar. El pacto se sellaba con un juramento de vasallaje.




Castillo de Santa Perpètua de Gaià (Tarragona)


Los Cervelló constituyeron un linaje nobiliario importante que llegó a poseer la mayor parte de los castillos de la parte alta del Gaià. La posesión de tantos castillos les facilitaba el dominio sobre el territorio. Especialmente valiosos eran castillos como el de Santa Perpetua, que debido a su situación en primera línea de frontera, en un meandro del río Gaià y en una zona de paso obligado para todos, permitía controlar el paso de gente, ganado y mercancías arriba y abajo del río.


Esta acumulación obligó a prolongar el sistema de vasallaje hacia militares de categoría inferior: los castellanos. Estos, a su vez, se hacían vasallos directos de los Cervelló y como tales administraban y defendían un castillo en nombre de su señor al que le debían ayuda y fidelidad.






De esta manera en Cataluña se constituyó una pirámide feudal encabezada por el conde de Barcelona, ​​al que quedaban ligados como vasallos los grandes linajes nobles, estos, a su vez, repetían el mismo sistema y también tenían sus respectivos vasallos.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

MASIAS EN OLIVELLA


JAFRA


Pequeño pueblo abandonado en el macizo del Garraf, perteneciente al termino municipal de Olivella. Su historia enbuelta entre misterios, no deja impasible a nadie.


En estos momentos se encuentra vallada a causa de su posible derrumbe, la iglesia que en otra época se encontraba sin techo, se encuentra ahora con la cubierta nueva y la puerta cerrada con candado.


Desde muy pequeña he visitado este lugar encantado, tengo buenos recuerdos de el, en mi última visita que fué nocturma, nos sorprendió una manada de jabalies que pasaron muy cerca de nosotros.



SANTA SUSANA


Este grupo de masias situado entre el termino municipal de Avinyonet y el de Olivella, se encuentra encima de una pequeña montaña, como podréis ver en el video. Situada cerca de la riera de Begues, tiene el acceso de vehículos cortado, por lo que hay que andar un poquito, las visitas nocturnas tienen también el riesgo de encontrarse con jabalíes, pues por la zona hay muchas huellas de ellos.


En este lugar también tengo recuerdos de pequeña, cuando todavía estaba habitada y no había cadena íbamos en bicicleta desde Arboçar.



MASET DE DALT


Pequeño y destruido, este Mas pertenecía a Jafra. También existe el Maset de Baix, no muy lejos de ahí, pero su estado es más lamentable que el de este. En este lugar también se han realizado psicofonías, con excelentes resultados.



MASET DE BAIX


Masía a poco más de un kilometro de Maset de Dalt, en el camino frente a la misma, esta bastante deteriorada, se aprecian unas cuantas paredes, la cocina con un horno y alguna puerta y ventana en madera. A la entrada de la misma hay unos cuantos granados. No tiene grafítis ni pintadas, ya que su acceso esta bastante cubierto por la maleza.




Realizada una grabación con éxito, en la que se recoge el nombre de Guilem.


LA FIGUERA DE RAUDELL


Esta masia es más desconocida, situada por la parte trasera del cementerio de Olivella, se encuentra en un estado no tan deteriorado como las demás, esta situada junto a otra edificación que esta en reconstrucción, a poco menos de 1 kilometro del Pou de la Vinya, hoy en día desavitado.

jueves, 8 de diciembre de 2011

MARMELLAR, UN PUEBLO MALDITO.




La mención más antigua que se conoce del Castillo de Marmellar es del año 1401. Una curiosidad de este castillo es su situación. Un cerro a modo de acantilado le ayuda a levantarse. Los riscos lo rodean por el norte y oeste y un corte que parece hecho por mano del hombre lo separa del resto de la sierra.


El núcleo antiguo de Marmellar tiene casi mil años. La primera noticia que tenemos es del año 1023. En agosto de ese año los Condes de Barcelona vendieron a Guillem Amat, señor del castillo Viejo (Castellví de la Marca), todo el territorio que va desde Vilardida hasta Marmellar.


En 1359 se hizo un censo y entonces el castillo de Marmellar tenía 13 fuegos, mientras que el señor del lugar era un tal A. Vernet. En 1365 estaban los mismos 13 fuegos y el nuevo señor era el sacerdote Nazbert de Claramunt.


En los mapas de los siglos XVII y XVIII está ya anotado Marmellar, mientras que muchas poblaciones más grandes no figuran. En dos mapas de los años 1690 y 1691, consta Mirabella. En una carta francesa del año 1706, se lee Marbella; curioso verdad?







Ahora en el pueblo no vive nadie. No hace demasiados años las charlas y las risas de los vecinos inundaban este lugar. Había edificios y casas habitadas; la iglesia, el Ayuntamiento, todo en el barrio viejo. En el barrio nuevo, nos encontramos el colegio y los edificios mas cercanos a nuestro tiempo, aunque ya en ruinas y solitarios.


La entrada por el barrio viejo se nos antoja bella a pesar del abandono, se nos muestra la aldea encima de su colina, a 518 metros de altura. Desde este recodo del camino, Marmellar se ve aún mejor, con la iglesia y el casco antiguo a la derecha, mientras que la moderna se extiende a la izquierda.


Después, cuando ya se llega a la aldea y se comprueban los destrozos que los gamberros e incultos han hecho fuera y dentro de las casas con sus pinturas, sin respetar ni la vida de los cipreses centenarios, ni el reposo de los difuntos del cementerio.






*La historia de los crímenes de Marmellar:


Como pueblo abandonado tiene sus leyendas, pero hay algo muy peculiar en este lugar y son los crímenes que se cometieron allí.


El primer crimen ocurrió la noche de San Juan, a principios de los años 90, una chica que se desconoce si fue secuestrada o por voluntad propia, fue a Marmellar con unos desconocidos a hacer una fiesta.


La gente que la vio subirse al coche de los desconocidos los describieron como algo siniestros, iban todos vestidos de negro, llevaban la música del coche muy alta y la matrícula de este era de Barcelona.


Días después unos chicos de la zona encontraron a la chica violada, asesinada y quemada en una de las ruinas del pueblo.






Aún al día de hoy se desconoce realmente que ocurrió, los únicos que lo saben son quienes lo hicieron y las silenciosas ruinas.


Muchos vecinos de los municipios del alrededor de Marmellar citan que en determinados momentos se aparece una dama de blanco, hecho que lo asocian con el crimen anteriormente mencionado.


En la casa dónde sucedió el crimen, se puede observar un colchón calcinado, (donde quizá dejaron la victima) y una gran cantidad de signos satánicos.


Los datos sobre este asesinato han quedado en el olvido seguramente por falta de pruebas.







Años después se produjo otro crimen similar en la misma zona:


Era el miércoles, 14 de febrero de 1996, Ana María Marín Barba de 19 años de edad, estaba trabajando como cada día, en una gasolinera ubicada entre las localidades de Banyeres del Penedès y l’Arboç del Penedès, cuando llegó alguien y se la llevo junto a 40.000 pesetas que había en la caja.


Las autoridades no descartaron ninguna posibilidad. Entre ellas estaba por supuesto el robo, pero les pareció extraño porque la gasolinera acababa de abrir y en esos momentos no disponía de una alta suma de dinero, hecho que los atracadores normalmente lo saben.


Dos días después, un agricultor que participaba en las labores de búsqueda, encontró el cadáver de la joven en una zona de la urbanización la Talaia Mediterránea, al lado del desolado Marmellar.


El cuerpo de la joven presentaba claros signos de violencia: varios hematomas en el cuello y en otras partes del cuerpo. El juez decreto secreto de sumario.


Actualmente el pueblo calla y permanece cada vez más abandonado, aun podemos ver los nichos del cementerio al lado de la iglesia, los restos de numerosas casas en las que en su día vivían familias y la iglesia con su campanario.




FUERTE DE SANT JULIA DE RAMIS





Historia

El fuerte de Sant Julià de Ramis es una de las pocas fortificaciones originales construidas en Cataluña durante un espacio de cuatro siglos, y la única inspirada en los principios de Séré de Rivières.

Su construcción comenzó en el año 1893 bajo la dirección del Teniente Coronel de Ingenieros don Rafael Peralta Maroto, autor del proyecto, y aún no había sido terminado en 1912. Hasta 1916 no tuvo guarnición, fecha ésta en que quedó integrado en el Mando militar de la plaza de Gerona.

Después de la Guerra Civil fue utilizado como centro de recuperación de munición y explosivos dejados por la contienda en la comarca. Al parecer, la explosión fortuita de un camión de transporte provocó la desaparición de la caponera de gola junto con la puerta de acceso. Se siguió utilizando como depósito de municiones hasta el año 1963, cuando fue definitivamente cerrado.

En 1988, el Ministerio de Defensa declaró al Antiguo Fuerte de San Julián como propiedad sin interés militar y en enero de 1991 fue vendido a una compañía mercantil por 48.400.000 pts. (290.890 ?).


Descripción

La fortaleza es planta trapezoidal, tiene un perímetro de 660 metros y está rodeada por un foso con contraescarpa de mampostería. El fuerte sigue las pautas del sistema preconizado por el general Séré de Rivières: una gran batería elevada sobre una línea de fuego reservada a la infantería que, protegida por caponeras y galerías aspilleradas, tiene a su cargo la defensa próxima.

El artillado se distribuye en tres baterías, con un total de catorce emplazamientos a barberta para piezas de campaña (que nunca fueron instaladas) y sus correspondientes repuestos-traveses, en cuyo interior podían ser resguardadas dichas piezas. Tanto éstos últimos, como la totalidad de las restantes dependencias, cuarteles, caballerizas, enfermería, servicios de intendencia, cisternas, letrinas, pabellón de oficiales y del gobernador, etc, hasta superar los cuarenta habitáculos, se hallan bajo la cota máxima del terreno, distribuidos en tres niveles y comunicados por un verdadero laberinto de pasillos y escaleras.




El sistema defensivo, como ocurre en todo este tipo de fortificaciones, se centra en el foso. Básicamente lo constituye una magnífica caponera completa en el frente norte y una media caponera en el este. La caponera de gola desapareció en los años cuarenta.


Situado sobre una elevación de 200 m, el fuerte controla perfectamente los accesos a la ciudad de Girona por el Norte. A esta excelente situación geo-estratégica, no debe ser ajena la existencia a escasos metros de un "castrum" romano, hoy en curso de excavación.


El Fuerte de Sant Julià cumple, conceptualmente, las pautas del sistema preconizado por el general Séré de Rivières: una gran batería elevada, sobre una línea de fuego reservada a la infantería que, protegida por caponeras y galerías aspilleradas, tiene a su cargo la defensa próxima. La construcción presenta planta trapezoidal con un perímetro de 660 m y se halla circundada por un foso con contraescarpa de mampostería.


El artillado se distribuye en tres baterías, con un total de catorce emplazamientos a barberta para piezas de campaña – que nunca fueron instaladas - y sus correspondientes repuestos-traveses, en cuyo interior podían ser resguardadas dichas piezas. Tanto éstos últimos, como la totalidad de las restantes dependencias, cuarteles, caballerizas, enfermería, servicios de intendencia, cisternas, letrinas, pabellón de oficiales y del gobernador, etc, hasta superar los cuarenta habitáculos, se hallan bajo la cota máxima del terreno, distribuidos en tres niveles y comunicados por un verdadero laberinto de pasillos y escaleras.


El sistema defensivo, como ocurre en todo este tipo de fortificaciones, se centra en el foso. Básicamente lo constituye una magnífica caponera completa en el frente Norte y una media caponera en el Este. La caponera de gola desapareció en los años cuarenta.

Estado de conservación

Hoy día, esta magnífica pieza de nuestro Patrimonio Monumental Fortificado se encuentra en completo estado de abandono, sin ningún tipo de vigilancia y lleno de basuras y detritus, acompañados por infinidad de graffitis que cubren casi todos los muros. La sociedad propietaria intentó, sin éxito, convertir el monumento en una instalación hotelera, y después se limitó a plantar algunos cipreses y efectuar desbroces periódicos.

La Comisión de Patrimonio de Gerona aprobó recientemente un anteproyecto, presentado por la propiedad, que a pesar de las restricciones impuestas, mantiene la pretensión de imponer el uso alternativo del Monumento como equipamiento hotelero.

viernes, 2 de diciembre de 2011

EL MAS DEL MORENITO, TORRE FORTIFICADA.



No se que esconderán estos muros, ya que no he podido encontrar apenas  datos sobre esta edificación. Esta cerca de la Mussara, el Mas del Morenito (torre fortificada del siglo XII), son unas estupendas ruínas a pie de carretera, que no dejan impasible a nadie que las contemple.  cada vez que he pasado por esta carretera, siempre me he quedado con las ganas de visitarlo.


Por fin llegó el momento, nos paramos, lleno de zarzales todo alrededor, pudimos contemplar la belleza del lugar.


En su día esta casa señorial fortificada tuvo que ser preciosa, ya que los restos lo demuestran, a pie de carretera, se levanta una torre que se conserva exteriormente casi perfecta, su interior destruido en mayor parte no hace que pierda su encanto.




Entramos con cámara en mano y tras hacer un reportaje fotográfico, nos pusimos a realizar gravaciones, con la sorpresa de que pudimos recoger supuestas psicofonias

Sobre estas líneas hay muestra de ello, sin saberlo resulta que llevaba mi gravadora encendida y pude recoger algunos sonidos psicofónicos.

Dentro de la torre y sobre la escalera, decidimos ponernos a gravar, hacia un poco de aire, pero los resultados fueron fructíferos.
 Aquí os dejo la siguiente psicofonía, espero que la disfruteis como lo he hecho yo.


miércoles, 23 de noviembre de 2011

HOSTAL COLONIA PUIG



Se trata de un hotel en las faldas de la montaña de Montserrat, documentado anterior al año 1912, aunque sí sufrió durante su historia numerosas ampliaciones y modificaciones estructurales.


Fue uno de los complejos hoteleros de referencia en el país en su época, para gente adinerada y existían automóviles lanzadera desde el centro de Barcelona.


Durante la guerra civil española fue utilizado como Hospital de Sangre y, a modo de anécdota, uno de sus pacientes fue el inventor del futbolín.



 Este hotel ha sido testigo de la guerra civil y otros. Este hotel está situado al pie de una de las montañas las más mágicas que conocemos, la de Montsserat. Este hotel fue inaugurado por el Sr.. Puig, se supone que fue durante el año 1912. en este lugar acudian personas adineradas que querían pasar unas vacaciones tranquilas y espeirituales, disponía de las instalaciones  más modernas de esa época, incluso tenía una flota de autobuses que iban directamente desde Barcelona a este hotel. En 1936, el Gobierno Militar adquirió por decir lo de alguna manera este hotel y lo usó como hospital de sangre, para los heridos de la guerra.Miles de soldados republicanos que venían de toda España fueron atendidos en sus pasillos y sus habitaciones. Después de la Guerra Civil, volvió a abrir sus puertas como hotel hasta el año 1968 donde cerró sus puertas definitivamente. El Abandono, el silencio y los años se apoderaron del lugar. Las leyendas dicen que aparecen espíritu de soldados muertos en aquel lugar, que se sienten ruidos extraños y que pasan otros misterios.


VALLCARCA




Los trenes pasan fugaces y desaparecen en el túnel. Ninguno se detiene ya en la antigua estación de Vallcarca, escondida a los pies de una cementera en las Costas de Garraf. A principios de siglo XX, los obreros de la colonia industrial de Vallcarca eran los principales usuarios de la estación. Así fue hasta los años 60, cuando abandonaron la colonia, que desapareció para que creciera la fábrica de cemento. En los 70, los pescadores, cargados con sus cañas y los cebos, bajaban en Vallcarca para pasar el día en la solitaria cala. Hoy, esa estación es un cadáver que se va cubriendo de cemento lentamente.


En Cataluña existen una veintena de estaciones de tren abandonadas, según datos de la Generalitat. Pero ésta es la única que el polvo de cemento ha congelado en el tiempo al solidificarse sobre escaleras, vías y el viejo edificio del apeadero. La historia de Vallcarca es la de la cementera que se alza detrás (hoy, gestionada por Uniland).


En 1903, la empresa Butsems i Fradera instaló una fábrica para extraer la piedra calcárea del macizo del Garraf. Siguió el modelo tan en boga de la época de construir una colonia industrial, con un puerto cerca para poder comercializar el cemento portland que fabricaba (uno de los más duros y de mayor calidad). La colonia prometía una vida autosuficiente: tenía mercado, escuela (aunque el destino de los alumnos fuera acabar trabajando en la misma fábrica), dispensario médico, un teatro-cine, campo de fútbol (con equipos locales como el Lanfort o el Atlético Vallcarca que desafiaban a los de Barcelona), una iglesia (construida después de la Guerra Civil), domingos de mercadillo y una Sociedad Recreativa.




Aislada en las Costas del Garraf, la colonia de Vallcarca no se salvó de las desgracias de la Historia. En 1918, estalló una epidemia de gripe que dejó decenas de muertos. Después vino la Guerra Civil. Varios obreros se alistaron como milicianos de la FEI y las JONS, formando el revolucionario Comité de Vallcarca, que fusiló a encargados de la fábrica en las mismas costas, en la zona denominada Pas de la mala dona (según documentos del Institut d'Estudis Penedesencs). Durante el Franquismo, cuando aún eran visibles las huellas de los bombardeos de la guerra, en las calles de la colonia corrían las cartillas de racionamiento, se cantaba el Cara al sol y los domingos tocaba misa en la iglesia recién levantada por el Régimen.


Ahora ya no queda ni rastro de esos episodios fatídicos ni de la colonia, sólo el gris esqueleto de la estación, escondido bajo la inmensa cementera. Para llegar a la que fuera la parada de Vallcarca-Garraf hay que cruzar un pequeño túnel que sugiere escenas de película de terror, con asesinos acechando en las sombras, cuchillo en mano. El edificio principal, con las ventanas tapiadas y una fachada que se cae a trozos, no ayuda a apartar los fantasmas peliculeros. En el interior, el pasado reciente sigue ahí, escondido bajo centímetros de polvo: una libreta con los trenes que circulaban en 1983; periódicos olvidados; actas firmadas por el entonces conseller de Treball, Oriol Badia (el convergente dirigió el departamento entre 1984 y 1988) o el calendario de fiestas de 1979.
En la planta superior hay más tesoros: un libro de lectura de segundo de EGB del pequeño Àngel Llinars (unas manos infantiles escribieron su nombre en la primera página) y un par de cómics de Eric Castel, futbolista azulgrana de ficción que levantaba pasiones, y cuyas aventuras leía Àngel. Aún queda el libro de facturas de la cafetería, con las entregas de café (a 7.715 pesetas) y azúcar (2.7000 pesetas) del 17 de julio de 1979.


Fuera, los graffiteros se han adueñado de las paredes de las vías para darles color: que si un corazón punk o la vista de una ciudad. Pasa un Euromed a toda velocidad. Y desde las vías se ve la playa, donde surfistas y pescadores conviven con los bañistas de verano.

martes, 22 de noviembre de 2011

TORRE DEL GOBERNADOR



El actual municipio de Alella se encuentra documentado, por primera vez, en el año 955. La segunda cita histórica es de 980  en la que se le cita como Alela y Elella. Siempre estuvo bajo la jurisdicción del condado de Barcelona aunque los derechos fueron cedidos en varias ocasiones.


Existieron los señores de la Casa de Alella que poseían diversas masías y tierra, además de gozar del usufructo de una tercera parte de los diezmos de la parroquia. Los primeros en gozar de estas condiciones fueron la familia Banyeres, según documentos del siglo XIII. A partir del siglo XIV y durante más de dos siglos, los derechos fueron para los Desplà, linaje familiar que dio algunos nombres importantes como el de Joan Desplà, consejero de Martín el Humano.


Los derechos pasaron en 1528 a la familia Gralla; a finales del siglo XVI a la familia Montcada hasta que en 1670 las adquirió Joan B. de Mata. A mediados del siglo XIX los derechos fueron comprados por Bonaventura de Fabra i Gil. En 1889 se le concedió el marquesado de Alella al industrial Camil Fabra i Fontanills.



La Enorme finca conocida de como La Torre del Governador està constituida Por Un Conjunto de Edificios de Estilos Muy Diferentes.  Fué propiedad de Enric de Cardona i d´Enrill, gobernador general de Catalunya uno a  finales del siglo XVI. Después perteneció uno de los condes de Santa Coloma (Siglos XVIII y XIX) y en 1890 de El Paso a Manos de Antoni Borrell Folch, político y Financiero. FUE Borrell Quien Encargo al arquitecto modernista general Guitart i Lostaló la Construcción de los Elementos Más emblemáticos del Conjunto: El puente ojival flanqueado Por dos torres cuadradas, El Cuerpo Cilíndrico Que heno en La Entrada de la calle del Greny o el Castillo fantasioso Que heno al Norte. Todo Ello Inspirado Por La vertiente medievalista de Inspiración Nórdica del modernismo.


A La muerte de Borrell en 1910, Por Voluntad testamentaria, la finca FUE destinada al estilo de Enseñanza y FUE Dirigida Por las Escoles Pies Hasta El Año 2001, CUANDO FUE VENDIDA una ANU inmobiliaria Para Ser convertida en hotel de lujo de la ONU. El Edificio Escolar es de Estilo Neoclásico.







La enorme propiedad conocida como La Torre del Governador se compone de un conjunto de edificios de diferentes estilos. Era propiedad de Enric Cardona i d'Erill, gobernador general de Cataluña a finales del siglo XVI. Después perteneció a los Condes de Santa Coloma (XVIII y XIX) y en 1890 pasó a manos de Antoni Borrell Folch, política y financieramente. Borrell fue el arquitecto modernista que instruyó al Guitart Lostaló en la construcción de los más emblemáticos del conjunto: El puente ojival flanqueada por dos torres de planta cuadrada, cuerpo cilíndrico se encuentra en la entrada Greny la calle o el castillo de la fantasía que hay en el Norte. Esta inspirado en la ladera norte de inspiración medieval de la modernidad.




En la muerte de Borrell en 1910, por testamento será, la propiedad fue destinado a la enseñanza y fue dirigido por Escuelas Pías hasta el año 2001, cuando fue vendido a una propiedad para ser convertida en un hotel de lujo. El edificio de la escuela es de estilo neoclásico.
En la muerte de Borrell en 1910, por testamento será, la propiedad fue destinado a la enseñanza y fue dirigido por Escuelas Pías hasta el año 2001, cuando fue vendido a una propiedad para ser convertida en un hotel de lujo. El edificio de la escuela es de estilo neoclásico.

lunes, 21 de noviembre de 2011

IGLESIA DE SANT ROMAN Y CASTILLO DE COMIOLS



El castillo de Comiols, documentado desde el 1010, se alza sobre una estrecha cresta rocosa orientada hacia el mediodía, en la sierra del mismo nombre.


Su iglesia dedicada a Sant Romà,data del siglo XI, inscribiéndose en el estilo lombardo. Dependiente primero de la canónica de Montmagastre, otorgada por acta de dotación por Arnau Mir de Tost en el 1054;pasó a depender de Sant Pere de Áger cuando la canónica se convirtió en priorato, en el 1065.


En el 1072, heredaron el castillo Letgarda, hija de Arnau Mir y su nieto Guerau Ponç;integrándose de éste modo, en los dominios de los Cabrera, vizcondes de Áger, familia a los que perteneció durante los siglos XIII y XIV.




Artesa de Segre es un municipio de la comarca catalana de La Noguera, en la provincia de Lérida.
La población ronda los 4.000 habitantes.
Lo conforman los siguientes núcleos poblacionales: Anya, Baldomar, La Clua, Collderat, Collfred,Colònia La Fàbrica, Comiols, Folquer, Montargull, Montmagastre, El Pont d'Alentorn, Seró, Tudela de Segre, La Vall d'Ariet, Vall-llebrera, Vall-llebrerola, La Vedrenya,Vernet, Vilves y Artesa de Segre.
Se extiende a los dos márgenes del rio Segre hasta la unión con el río Boix.
La amplitud del término es clara con predominio de densa vegetación formada por pinos y encinas.
Comiols ha quedado incluido dentro del poblado anexo a Comiols que es Folquer.
De esa unión el grupo poblacional se denomina Folquer i Comiols, aunque su municipio sea Anya , distante 13 kilómetros.


Es una población practicamente deshabitada del municipio de Artesa del Segre - hasta 1966 de Anya.
Se halla en la sierra de Comiols en la ladera meridioal de dicha sierra.



Joan Amades narra que eEl castillo de Comiols se había alzado enmedio de uno de los bosques más frondosos de Cataluña.

A finales del siglo pasado fue cortado.
Hoy en día no queda recuerdo del castillo ni lugar exacto en donde se había lazado anteriormente.


El señor de Comiols tenía una hija, blanca como un lirio, y la claridad del sol la afeaba sobremanera. Deseoso el señor de que su hija conservara la resplandiente belleza que poseía, acudió a una bruja muy renomabrada de Anya, en busca de consejo y soluciónm.


La bruja le hizo pagar tres onzas de oro y le dio tres semillas para que las sembrara justo a la medianoche de Navidad.


Le prometió que alrededor del castillo surgiriía un bosque tan espeso que bien dificil resultaría cruzarlo y que entre sus a´rboles no se sabría si era de día o de noche.


El caballero cumplió el consejo de la bruja y alrededor del castillo empezó a formarse el famosos bosque del que hemos hablado.


Sí que quedan restos de l castillo en contra de lo que dice la leyenda.
Aunque no existe demasiada información sobre el castillo sí que se posee sobre todo en vinculación con el vecino castillo de Montmagastre.


En 1071 el testamento de Arnau Mir de Tost cita al castillo de Comiols ofreciéndoselo a su nieto, Guerau Ponç. Éste testa en 1131 como "Gerallus vice comes" a favor de "Pontio filio meo" el " Castrum de Momagastre cum Castrum de Comedols".


En 1278 el conde Ermengol X jura fidelidadal rey Pedro el Grande por diversos castillos entre los cuáles Comiols.


En el sigl oXVII Montmagastre y Comiols son de Don Francisco de Vilalba.


Impresionante este video, los raps captados dan escalofrios. Realmente a cada paso que vamos dando en nuestras investigaciones más emocionante y más cosas son las que sentimos.

domingo, 20 de noviembre de 2011

LA BARONIA DE RIALB



Comarca: La Noguera Superficie: 144 Km 2 Número de habitantes: 273
Festividades: Festividad del Rosario de La Baronia de Rialb (mayo)

Descripción: El término municipal de La Baronia de Rialb, situado en el extremo noreste de la comarca de la Noguera, es uno de los más extensos ya la vez menos poblado del Montsec. Lo forman principalmente una unión de antiguas parroquias, ermitas, pueblos y masías, enmarcadas dentro de un paisaje de valles, ríos y montañas que descienden hasta el embalse de Rialb. No te puedes perder .... el dolmen de Suelos de Río, un megalito de hace más de 4.000 años, y la abundancia de ermitas e iglesias que hacen de la Baronía el municipio con más iglesias románicas, entre las que cabe destacar el monasterio benedictino de Santa María de Gualter (fundado en 1118) y la iglesia de Santa María de Palau de Rialb. Como espacios de naturaleza, hay que disfrutar del Forat de Buli, un lugar desfiladero en el río Rialb lleno de naturaleza y silencio. Todo el territorio ofrece las características idóneas para practicar deportes de aventura como el barranquismo y los deportes náuticos.  


Historia

Este extenso municipio es formado por una muchedumbre de antiguas parroquias, pueblos o caseríos, masías, torres y también antiguos monasterios llenos de historia y pasado diverso, unidos en tiempos modernos dentro de este único y grande término. Antiguamente se diferenciaba el término originario en dos partes: el Rialb Jussà, que comprendía las tierras más bajas y orientales, es decir, los núcleos urbanos o religiosos de la Torre, Politg, Sant Girvés, la Serra y la Oliva, y el Rialb Sobirà, que hacía referencia a las tierras más alterosas y lo suficiente alejadas del Segre.


La Baronia de Rialb propiamente dicha comprendía los núcleos de la Torre, Palau, Pallerols, el Puig, Guàrdia, Sant Martí, la Oliva y el Cerdanyès, mientras que el térrmino de Bellfort formaba parte de la perdida hospitalera de Sant Salvador de Isot fusionada muy pronto con la de Susterris (Pallars Jussà); la Donzell con Sant Cristòfol que constituían la antigua dotación del cenobio de Sant Cristòfol de Salinoves, era una propiedad del monasterio d’Elins, luego de los canónigos del Castellbó y el 1685 la compró Joan Puig y Moles y pasó a los Cluet ; Gualter y su término era un antiguo priorato benedictino filial de Ripoll y , luego del 1592, se unió al capítulo canónico de Solsona, y Vilaplana era un dominio del barón o señor de Tiurana. La fusión de todos aquellos lugares en el actual municipio se formó entorno del 1840, cerca de una ley promulgada por el gobierno de Madrid.




El nombre de Baronia, de forma parecida al de las baronías de Sant Oïsme o de la Vansa, le viene del hecho que un buen sector de su término había constituido un antiguo termino jurisdiccional o Baronia, estructurada ya al siglo XIV, que tuvo como primeros barones los de Ribelles, seguidos de otros como los de Alentorn, Rocabertí, Casaldàguila o Pinós y, como últimos, los Mercader y Sadurní. El determinativo de Rialb, común a muchos otros centros del término, lo tiene el río Rialb o Río Alb ( de Rivo Albo en latín), es decir, el río blanco.




Por lo que hace referencia a la fortificaciones defensivas de la demarcación de la Baronia, los topónimos como la Bastida, Bellfort, Guàrdia, Guardiola o la Torre, hacen referencia a las antiguas torres de vigilancia y núcleos fortificados, los cuales conjuntamente con los castillos refugio de Rialb, Salinoves o Tarabau, conformaban la red de protección y control del valle del río Rialb durante la época medieval. Este viejo concepto de montaña – refugio hacía referencia al obstáculo natural de las difíciles y intrincadas comunicaciones del valle del Rialb. Un concepto, que reencontró su vigencia en dos episodios de nuestra reciente historia colectiva: durante los años de la guerra civil del 1936 – 1939, cuando este marco geográfico sirvió de refugio y amparo a numerosos fugitivos de la zona republicana, como etapa previa para ir a Andorra y, posteriormente a la zona franquista; al cabo de un tiempo, pero esta vez en sentido inverso, la Baronia sirvió como plataforma de operaciones de las partidas armadas de los maquis republicanos que previdentes del sud de Francia invadían el Pirineo y el Pre pirineo leridano durante el 1944 y el 1945 para combatir la dictadura franquista.  

jueves, 17 de noviembre de 2011

CORBERA DE EBRO




Corbera de Ebro
o Corberá, oficialmente y en catalán Corbera d'Ebre, es un municipio de Cataluña, España. Perteneciente a la provincia de Tarragona en la comarca de la Terra Alta, situado en la parte NE. de ésta, en el límite con la de Rivera de Ebro.  La parte vieja de la población (Poble Vell) quedó destruida durante la Guerra Civil con ocasión de la  Batalla del Ebro y ha sido rehabilitada en fecha reciente.



Cree que tiene un origen ibérico, pero una fortificación con el nombre de Corbera aparece mencionada por primera vez en 1153 en la carta de donación del Castillo de Miravet hecha por Ramón Berenguer IV a los templarios. Aunque existen unos restos del castillo , trozos de muralla y una magnífica galería de columnas templarias. Después de la caída en desgracia de esta orden, el 1317 el término pasó a hospitalarios  y dependía de la Castellanía de Amposta .


El 1463 , en la guerra contra el rey Juan II, el arzobispo de Tarragona, Pedro de Urrea, sometió Corbera, Ascó, Vilalba, Batea y La Fatarella,  partidarias de la Generalitat. En tiempos de la guerra de los Segadors han documentado combates entre n tropas castellanas y Micalet en la parte alta del término. Durante la Guerra de Sucesión las tropas  francesas y castellanas ocuparon-la el 6 de febrero de 1707. En la primera guerra carlista fue favorable a los carlistas como el resto de la comarca, a excepción de Gandesa, favorable a los liberales.


Durante la Guerra Civil Española se encontró en medio del corazón de la batalla del Ebro , y el pueblo quedó destruido a causa de los bombardeos, tanto de artillería como de la Legión Cóndor y la aviación italiana. El día 3 de septiembre, durante una de las últimas ofensivas franquistas, el frente se rompió por el norte del pueblo.


Después de la batalla y el final de la guerra Corbera había perdido exactamente una tercera parte de su población. Con el paso de los años, la población fue abandonando las casas medio derruidas de la montera y fue trasladándose a la parte baja del Cerro, donde actualmente está el pueblo. Los últimos habitantes del pueblo viejo lo abandonaron en 2008.


El " Pueblo Viejo ", declarado Bien de Interés Cultural, como Lugar Histórico, por la Generalitat de Cataluña (20-07-1992), supone un reencuentro con nuestra historia a través de un lugar devastado por la guerra. Actualmente aspira a convertirse en un bello paisaje para la Paz.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

TORRE SALVANA

Torre Salvana
· Dirección: Can Julià · Aquitecte: Desconocido · Fecha de construcción: Iniciada en el S. XII y reformada en el S. XIX
La torre Salvana, situada cerca de la casa parroquial, se alza sobre un promontorio y domina buena parte del Baix Llobregat. Junto con la chimenea de la fábrica, nos indica la localización de la colonia, que desde la lejanía resto escondida por un bosque de pinos.
Fue construida hacia el siglo XII y consta de un cuerpo que tiene la estructura de palacio, hoy muy deteriorado, y de una torre de defensa de planta redonda, como en la mayoría de estos casos. Sus orígenes son inciertos, ya su respecto se han hecho varias interpretaciones. Se cree que perteneció a la familia Salvà, de donde proviene su nombre actual. También se dice que era una casa de veraneo de los condes de Barcelona. Otras noticias nos hacen saber que originariamente pertenecía al término municipio de Sant Boi. A lo largo del tiempo ha sufrido una serie de transformaciones y remodelaciones. Actualmente se encuentra muy deteriorada.



Documentado el 992


El nombre de Salbana proviene de los señores que la poseyeron, los Salbà , a finales del siglo XVI y principios del XVII. En 1628 era señora de la Torre Salbana la baronesa de Rialb, María de Alentorn y de Salbà, casada con Miguel de Rocabertí-Tagamanent-Descoll y de Icard. Por su hija, María de Rocabertí casada con José Galcerán de Pinós, el señorío de la Torre Salbana pasó a Miguel de Alentorn. Posteriormente pasa a la descendencia de éste, amenada Galceran. En 1785 murió José Esteve Galceran, marqués de Santa María de Barberá y señor de la Torre Salbana, que estaba casado con María Josefa de Copons. Heredó su hija María Josefa casada con Josep M. Sarriera, conde de Solterra. La Torre Salbana continuó después en manos de los marqueses de la Manresana y de Santa María de Barberá.


Este magnífico castillo está situado en Santa Coloma de Cervelló, ante una explanada y al lado de la Colonia Güell, presenta un buen aspecto exterior de su impresionante torre si bien el resto de la construcción carece de techo. Es una lástima que haya llegado a este nivel de abandono y que no se haya podido hacer nada para su restauración. La torre del homenaje erigida en uno de los laterales, recibe por nombre torre Salvana.



Esquela de defunción de Baudilio Amigó i Monné, uno de los habitantes de Torre Salvana, del año 1928.



Recorte de peridico editado el 31 de agosto del 1895. Con referencia a unas obras de defensa en la finca Torre Salvana.


martes, 15 de noviembre de 2011

BELCHITE




Batalla de Belchite (1937)


La Batalla de Belchite fue un conjunto de operaciones militares (comprendidas en el marco de la  Ofensiva republicana sobre Zaragoza) desarrolladas durante la Gerra Civil Española  entre el 24 de agosto de 1937 y el 6 de septiembre  del mismo año en los alrededores e interior de esta población zaragozana. Para conquistar la pequeña localidad hubo que movilizar un gran número de hombres y medios militares que habrían sido más necesarios en el avance hacia la capital aragonesa, principal objetivo de la operación. Así pues, la batalla por Zaragoza  acabó convirtiéndose en la Batalla por conquistar Belchite. Aunque la pequeña población cayó en manos republicanas, su lucha fue a un elevado coste para el Ejército Popular de la República, además de que significó el fracaso de la operación sobre Zaragoza.


Después del fracasado intento de demorar el avance de los nacionales en el Norte, mediante el ataque a Brunete, el gobierno republicano presidido por Juan Negrín  y con Indalencio Prieto  como ministro de Defensa, decide llevar a cabo una nueva ofensiva en Aragón con el mismo objetivo que la anterior, esto es ralentizar el avance de las fuerzas nacionales en el frente del norte, donde ya habían tomado Santander.


No obstante, la decisión no sólo tenía razones de orden militar, sino también político. Los nacionalistas y anarquistas catalanes se quejaban de que el gobierno central no prestaba atención al frente de  Aragón, lo que provocaba falta de moral entre sus fuerzas debido a la inactividad. Por su parte, el gobierno central estaba preocupado por la influencia de los anarquistas y del POUM en la zona, donde el Consejo Regional de Defensa de Aragón, presidido por Joaquín Ascaso, funcionaba en la práctica como un gobierno independiente. Así se pensó que con la introducción de fuerzas comunistas y la incorporación de tres divisiones anarquistas al recién creado Ejército del Este, al mando del general Pozas, se podría poner fin más fácilmente a esa influencia anarquista, como así fue. El objetivo militar era la toma de Zaragoza, situada a pocos kilómetros tras las líneas enemigas, acción que supondría un triunfo más que simbólico, ya que esta ciudad era el centro de comunicaciones de todo el frente de Aragón y su ocupación por la República dificultaría sobremanera el control de los rebeldes sobre suelo aragonés. Además, tras un año de guerra, se había reforzado la creencia entre los mandos del Ejército Popular de la República de que la posesión de cuidades  clave era una estrategia mucho más ventajosa que el control de grandes áreas de territorio despoblado.


Con estas premisas, el general Pozas y su Jefe de Estado Mayor, el coronel Antonio Cordón, establecen su cuartel general en Bujaraloz. Su plan era atacar por siete puntos diferentes en una franja central de 100 km entre Zuera y Belchite. El dividir las fuerzas atacantes entre siete puntos distintos tenía por objeto dificultar el contraataque de los nacionales, así como ofrecer el menor blanco posible a los ataques aéreos.


De acuerdo con el plan trazado, el 24 de agosto el general Pozas, con el recién formado Ejército del Este y las XI y XV Brigadas Internacionales; al mando de "Walter" (Karol Swierczewski), iba la 35ª División, que ahora incluía la XV Brigada Internacional  (británicos, canadienses y americanos), lanza un ataque simultáneo por tres puntos fundamentales y cinco secundarios en dirección a Zaragoza.


Participan 80.000 hombres, tres escuadrillas de la aviación republicana con Polikarpov I-16 (moscas), Polikarpov I-15 (chatos) (unos 90 aviones en total) y 105 carros T-26 soviéticos.


En los dos primeros frentes (norte y centro) sólo se logró ocupar terreno vacío. En el frente sur las poblaciones de Quinto, Mediana y Codo estaban escasamente guarnecidas y cayeron en poder del ejército republicano el 26 de agosto, aunque las tropas republicanas de la 11ª División (mandada por Enrique Líster) y de la 24ª División  (estas dos, junto a las internacionales 35ª y 45ª están integradas en el V Cuerpo de Ejército de Modesto) gastan algunos días más en reducir los núcleos de resistencia del ejército sublevado  que van quedando atrás, deteniendo el avance hacia Fuentes de Ebro.


Las tropas de la 45ª División  dirigidas por Emilio Kléber, llegan a seis kilómetros de Zaragoza  y amenazan directamente la ciudad, pero no logran lanzar un ataque contra la ciudad porque mientras tanto las Divisiones 11ª y 24ª se dedican a eliminar un inesperado foco de resistencia de los nacionales situado en la localidad de Belchite. Para entonces dicha localidad había formado una bolsa de resistencia apreciable, donde la resistencia de los nacionales sitiados fue considerable, aunque solamente estaban concentrados allí unos 7.000 soldados y voluntarios civiles dirigidos por el comandante (y alcalde de la población) Alfonso Trallero, que perecería en los combates.


Parapetados en fortificaciones de hierro y cemento y disponiendo de varios nidos de ametralladoras, los nacionales aprovecharon los edificios de Belchite para instalar su dispositivo de defensa, colocando sacos de arena como barricadas en las calles de la localidad, para retardar el avance de las fuerzas republicanas que trataban de reducir la bolsa desde el  1 de septiembre. Aún cercados, los sublevados se defendieron tenazmente durante varios días, mientras que las tropas republicanas detenían su avance en otras zonas para dedicarse a sofocar la resistencia de Belchite.



Entonces el general de milicias Juan Modesto decidió lanzar toda la 24 División contra Belchite, para eliminar este bastión a la retaguardia de sus tropas, la aviación republicana colaboró en este esfuerzo, hasta que la propia población quedó destruida por los ataques de artillería y bombardeos aéreos; la acumulación de escombros en Belchite dificultó más a la infantería republicana su tarea de reducir a los defensores del poblado. Esta operación significó una demora de cinco días más, pues los nacionales cercados en Belchite resistieron hasta el 7 de septiembre. Para ese momento el frente de los nacionales había recibido refuerzos, y desde Zaragoza se planificó una contraofensiva a partir del 30 de agosto, que recuperó algún terreno pero fue detenida por la 45ª División de Kléber y no logró socorrer a los nacionales cercados en Belchite. De hecho, cuando la 11ª Divisió de Líster sofocó la resistencia en Belchite, el avance de la 45ª División  ya había sido repelido por los nacionales.


La ofensiva fracasó porque en lugar de avanzar sobre Zaragoza, las fuerzas republicanas se concentraron en tomar Belchite que había formado una bolsa en medio del territorio ganado, con una cantidad de tropas diez veces menor a las tropas de la República. Pese a la abrumadora ventaja numérica de las tropas republicanas sobre los nacionales cercados en Belchite, las divisiones  bajo el mando de Modesto dieron prioridad a la toma de esta localidad y tornaron muy lentos sus avances, perjudicando a la división de Emilio Kléber que no podría lanzar por sí sola un ataque decisivo contra la capital aragonesa. Esta "operación de limpieza" produjo un retraso considerable, que dio lugar a que los nacionales pudieran reforzar sus posiciones y el frente quedara estabilizado.


Contraofensiva de los sublevados

Antes de la ofensiva republicana, los nacionales sólo disponían en la zona de tres divisiones, la 51ª la 52ª y la 105ª, desplegadas a lo largo de los 300 km de frente, con la mayoría de las tropas concentradas en ciudades.


Los efectivos rebeldes, tras el comienzo de la ofensiva se componían de cinco divisiones al agregarse también la  13ª y la 150ª, que fueron retiradas del frente de Madrid, artillería (de la que carecía el bando republicano) y 65 Fiat CR-32, Heinkel He 46, Savoia-Marchetti S M 79 y Messerscchmitt Bf-109. La contraofensiva se inició el  30 de agosto y acabó el 6 de septiembre, coincidiendo con la rendición de los defensores nacionales de Belchite y ser tomada esta población por los republicanos.


Los únicos éxitos nacionales fueron el derribo de cinco I-15, puesto que no se lograron traspasar las posiciones republicanas en Mediana y Puebla de Albortón.




En otras visitas.



Psicofonias obtenidas.