domingo, 18 de diciembre de 2011

CASTILLO E IGLESIA DE SANTA PERPETUA DE GAIÀ

Santa Perpètua de Gaià es un núcleo de población que pertenece al municipio de Pontils, en la Conca de Barberà. Está situado al pie del cerro desde donde el castillo de Santa Perpètua de Gaià domina una parte del valle del río Gaià, a 578 m altitud. Del castillo, construido en el año 976, cabe destacar la esbelta torre, de interior triangular. A su lado se levanta la iglesia de Santa María.


Hasta el 1995 dio nombre al municipio. Su nombre originó la leyenda de Santa Perpètua de Gaià.





Del castillo de Santa Perpetua era señor el conde de Barcelona, ​​que lo cedió en feudo a la familia de los Cervelló. El conde cedía un castillo a un militar que, a partir de entonces, se convertía en su vasallo. Este, en cambio, estaba obligado a ser fiel al conde ya ayudarle cuando le llamara, sobre todo en caso de ayuda militar. El pacto se sellaba con un juramento de vasallaje.




Castillo de Santa Perpètua de Gaià (Tarragona)


Los Cervelló constituyeron un linaje nobiliario importante que llegó a poseer la mayor parte de los castillos de la parte alta del Gaià. La posesión de tantos castillos les facilitaba el dominio sobre el territorio. Especialmente valiosos eran castillos como el de Santa Perpetua, que debido a su situación en primera línea de frontera, en un meandro del río Gaià y en una zona de paso obligado para todos, permitía controlar el paso de gente, ganado y mercancías arriba y abajo del río.


Esta acumulación obligó a prolongar el sistema de vasallaje hacia militares de categoría inferior: los castellanos. Estos, a su vez, se hacían vasallos directos de los Cervelló y como tales administraban y defendían un castillo en nombre de su señor al que le debían ayuda y fidelidad.






De esta manera en Cataluña se constituyó una pirámide feudal encabezada por el conde de Barcelona, ​​al que quedaban ligados como vasallos los grandes linajes nobles, estos, a su vez, repetían el mismo sistema y también tenían sus respectivos vasallos.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

MASIAS EN OLIVELLA


JAFRA


Pequeño pueblo abandonado en el macizo del Garraf, perteneciente al termino municipal de Olivella. Su historia enbuelta entre misterios, no deja impasible a nadie.


En estos momentos se encuentra vallada a causa de su posible derrumbe, la iglesia que en otra época se encontraba sin techo, se encuentra ahora con la cubierta nueva y la puerta cerrada con candado.


Desde muy pequeña he visitado este lugar encantado, tengo buenos recuerdos de el, en mi última visita que fué nocturma, nos sorprendió una manada de jabalies que pasaron muy cerca de nosotros.



SANTA SUSANA


Este grupo de masias situado entre el termino municipal de Avinyonet y el de Olivella, se encuentra encima de una pequeña montaña, como podréis ver en el video. Situada cerca de la riera de Begues, tiene el acceso de vehículos cortado, por lo que hay que andar un poquito, las visitas nocturnas tienen también el riesgo de encontrarse con jabalíes, pues por la zona hay muchas huellas de ellos.


En este lugar también tengo recuerdos de pequeña, cuando todavía estaba habitada y no había cadena íbamos en bicicleta desde Arboçar.



MASET DE DALT


Pequeño y destruido, este Mas pertenecía a Jafra. También existe el Maset de Baix, no muy lejos de ahí, pero su estado es más lamentable que el de este. En este lugar también se han realizado psicofonías, con excelentes resultados.



MASET DE BAIX


Masía a poco más de un kilometro de Maset de Dalt, en el camino frente a la misma, esta bastante deteriorada, se aprecian unas cuantas paredes, la cocina con un horno y alguna puerta y ventana en madera. A la entrada de la misma hay unos cuantos granados. No tiene grafítis ni pintadas, ya que su acceso esta bastante cubierto por la maleza.




Realizada una grabación con éxito, en la que se recoge el nombre de Guilem.


LA FIGUERA DE RAUDELL


Esta masia es más desconocida, situada por la parte trasera del cementerio de Olivella, se encuentra en un estado no tan deteriorado como las demás, esta situada junto a otra edificación que esta en reconstrucción, a poco menos de 1 kilometro del Pou de la Vinya, hoy en día desavitado.

jueves, 8 de diciembre de 2011

MARMELLAR, UN PUEBLO MALDITO.




La mención más antigua que se conoce del Castillo de Marmellar es del año 1401. Una curiosidad de este castillo es su situación. Un cerro a modo de acantilado le ayuda a levantarse. Los riscos lo rodean por el norte y oeste y un corte que parece hecho por mano del hombre lo separa del resto de la sierra.


El núcleo antiguo de Marmellar tiene casi mil años. La primera noticia que tenemos es del año 1023. En agosto de ese año los Condes de Barcelona vendieron a Guillem Amat, señor del castillo Viejo (Castellví de la Marca), todo el territorio que va desde Vilardida hasta Marmellar.


En 1359 se hizo un censo y entonces el castillo de Marmellar tenía 13 fuegos, mientras que el señor del lugar era un tal A. Vernet. En 1365 estaban los mismos 13 fuegos y el nuevo señor era el sacerdote Nazbert de Claramunt.


En los mapas de los siglos XVII y XVIII está ya anotado Marmellar, mientras que muchas poblaciones más grandes no figuran. En dos mapas de los años 1690 y 1691, consta Mirabella. En una carta francesa del año 1706, se lee Marbella; curioso verdad?







Ahora en el pueblo no vive nadie. No hace demasiados años las charlas y las risas de los vecinos inundaban este lugar. Había edificios y casas habitadas; la iglesia, el Ayuntamiento, todo en el barrio viejo. En el barrio nuevo, nos encontramos el colegio y los edificios mas cercanos a nuestro tiempo, aunque ya en ruinas y solitarios.


La entrada por el barrio viejo se nos antoja bella a pesar del abandono, se nos muestra la aldea encima de su colina, a 518 metros de altura. Desde este recodo del camino, Marmellar se ve aún mejor, con la iglesia y el casco antiguo a la derecha, mientras que la moderna se extiende a la izquierda.


Después, cuando ya se llega a la aldea y se comprueban los destrozos que los gamberros e incultos han hecho fuera y dentro de las casas con sus pinturas, sin respetar ni la vida de los cipreses centenarios, ni el reposo de los difuntos del cementerio.






*La historia de los crímenes de Marmellar:


Como pueblo abandonado tiene sus leyendas, pero hay algo muy peculiar en este lugar y son los crímenes que se cometieron allí.


El primer crimen ocurrió la noche de San Juan, a principios de los años 90, una chica que se desconoce si fue secuestrada o por voluntad propia, fue a Marmellar con unos desconocidos a hacer una fiesta.


La gente que la vio subirse al coche de los desconocidos los describieron como algo siniestros, iban todos vestidos de negro, llevaban la música del coche muy alta y la matrícula de este era de Barcelona.


Días después unos chicos de la zona encontraron a la chica violada, asesinada y quemada en una de las ruinas del pueblo.






Aún al día de hoy se desconoce realmente que ocurrió, los únicos que lo saben son quienes lo hicieron y las silenciosas ruinas.


Muchos vecinos de los municipios del alrededor de Marmellar citan que en determinados momentos se aparece una dama de blanco, hecho que lo asocian con el crimen anteriormente mencionado.


En la casa dónde sucedió el crimen, se puede observar un colchón calcinado, (donde quizá dejaron la victima) y una gran cantidad de signos satánicos.


Los datos sobre este asesinato han quedado en el olvido seguramente por falta de pruebas.







Años después se produjo otro crimen similar en la misma zona:


Era el miércoles, 14 de febrero de 1996, Ana María Marín Barba de 19 años de edad, estaba trabajando como cada día, en una gasolinera ubicada entre las localidades de Banyeres del Penedès y l’Arboç del Penedès, cuando llegó alguien y se la llevo junto a 40.000 pesetas que había en la caja.


Las autoridades no descartaron ninguna posibilidad. Entre ellas estaba por supuesto el robo, pero les pareció extraño porque la gasolinera acababa de abrir y en esos momentos no disponía de una alta suma de dinero, hecho que los atracadores normalmente lo saben.


Dos días después, un agricultor que participaba en las labores de búsqueda, encontró el cadáver de la joven en una zona de la urbanización la Talaia Mediterránea, al lado del desolado Marmellar.


El cuerpo de la joven presentaba claros signos de violencia: varios hematomas en el cuello y en otras partes del cuerpo. El juez decreto secreto de sumario.


Actualmente el pueblo calla y permanece cada vez más abandonado, aun podemos ver los nichos del cementerio al lado de la iglesia, los restos de numerosas casas en las que en su día vivían familias y la iglesia con su campanario.




FUERTE DE SANT JULIA DE RAMIS





Historia

El fuerte de Sant Julià de Ramis es una de las pocas fortificaciones originales construidas en Cataluña durante un espacio de cuatro siglos, y la única inspirada en los principios de Séré de Rivières.

Su construcción comenzó en el año 1893 bajo la dirección del Teniente Coronel de Ingenieros don Rafael Peralta Maroto, autor del proyecto, y aún no había sido terminado en 1912. Hasta 1916 no tuvo guarnición, fecha ésta en que quedó integrado en el Mando militar de la plaza de Gerona.

Después de la Guerra Civil fue utilizado como centro de recuperación de munición y explosivos dejados por la contienda en la comarca. Al parecer, la explosión fortuita de un camión de transporte provocó la desaparición de la caponera de gola junto con la puerta de acceso. Se siguió utilizando como depósito de municiones hasta el año 1963, cuando fue definitivamente cerrado.

En 1988, el Ministerio de Defensa declaró al Antiguo Fuerte de San Julián como propiedad sin interés militar y en enero de 1991 fue vendido a una compañía mercantil por 48.400.000 pts. (290.890 ?).


Descripción

La fortaleza es planta trapezoidal, tiene un perímetro de 660 metros y está rodeada por un foso con contraescarpa de mampostería. El fuerte sigue las pautas del sistema preconizado por el general Séré de Rivières: una gran batería elevada sobre una línea de fuego reservada a la infantería que, protegida por caponeras y galerías aspilleradas, tiene a su cargo la defensa próxima.

El artillado se distribuye en tres baterías, con un total de catorce emplazamientos a barberta para piezas de campaña (que nunca fueron instaladas) y sus correspondientes repuestos-traveses, en cuyo interior podían ser resguardadas dichas piezas. Tanto éstos últimos, como la totalidad de las restantes dependencias, cuarteles, caballerizas, enfermería, servicios de intendencia, cisternas, letrinas, pabellón de oficiales y del gobernador, etc, hasta superar los cuarenta habitáculos, se hallan bajo la cota máxima del terreno, distribuidos en tres niveles y comunicados por un verdadero laberinto de pasillos y escaleras.




El sistema defensivo, como ocurre en todo este tipo de fortificaciones, se centra en el foso. Básicamente lo constituye una magnífica caponera completa en el frente norte y una media caponera en el este. La caponera de gola desapareció en los años cuarenta.


Situado sobre una elevación de 200 m, el fuerte controla perfectamente los accesos a la ciudad de Girona por el Norte. A esta excelente situación geo-estratégica, no debe ser ajena la existencia a escasos metros de un "castrum" romano, hoy en curso de excavación.


El Fuerte de Sant Julià cumple, conceptualmente, las pautas del sistema preconizado por el general Séré de Rivières: una gran batería elevada, sobre una línea de fuego reservada a la infantería que, protegida por caponeras y galerías aspilleradas, tiene a su cargo la defensa próxima. La construcción presenta planta trapezoidal con un perímetro de 660 m y se halla circundada por un foso con contraescarpa de mampostería.


El artillado se distribuye en tres baterías, con un total de catorce emplazamientos a barberta para piezas de campaña – que nunca fueron instaladas - y sus correspondientes repuestos-traveses, en cuyo interior podían ser resguardadas dichas piezas. Tanto éstos últimos, como la totalidad de las restantes dependencias, cuarteles, caballerizas, enfermería, servicios de intendencia, cisternas, letrinas, pabellón de oficiales y del gobernador, etc, hasta superar los cuarenta habitáculos, se hallan bajo la cota máxima del terreno, distribuidos en tres niveles y comunicados por un verdadero laberinto de pasillos y escaleras.


El sistema defensivo, como ocurre en todo este tipo de fortificaciones, se centra en el foso. Básicamente lo constituye una magnífica caponera completa en el frente Norte y una media caponera en el Este. La caponera de gola desapareció en los años cuarenta.

Estado de conservación

Hoy día, esta magnífica pieza de nuestro Patrimonio Monumental Fortificado se encuentra en completo estado de abandono, sin ningún tipo de vigilancia y lleno de basuras y detritus, acompañados por infinidad de graffitis que cubren casi todos los muros. La sociedad propietaria intentó, sin éxito, convertir el monumento en una instalación hotelera, y después se limitó a plantar algunos cipreses y efectuar desbroces periódicos.

La Comisión de Patrimonio de Gerona aprobó recientemente un anteproyecto, presentado por la propiedad, que a pesar de las restricciones impuestas, mantiene la pretensión de imponer el uso alternativo del Monumento como equipamiento hotelero.

viernes, 2 de diciembre de 2011

EL MAS DEL MORENITO, TORRE FORTIFICADA.



No se que esconderán estos muros, ya que no he podido encontrar apenas  datos sobre esta edificación. Esta cerca de la Mussara, el Mas del Morenito (torre fortificada del siglo XII), son unas estupendas ruínas a pie de carretera, que no dejan impasible a nadie que las contemple.  cada vez que he pasado por esta carretera, siempre me he quedado con las ganas de visitarlo.


Por fin llegó el momento, nos paramos, lleno de zarzales todo alrededor, pudimos contemplar la belleza del lugar.


En su día esta casa señorial fortificada tuvo que ser preciosa, ya que los restos lo demuestran, a pie de carretera, se levanta una torre que se conserva exteriormente casi perfecta, su interior destruido en mayor parte no hace que pierda su encanto.




Entramos con cámara en mano y tras hacer un reportaje fotográfico, nos pusimos a realizar gravaciones, con la sorpresa de que pudimos recoger supuestas psicofonias

Sobre estas líneas hay muestra de ello, sin saberlo resulta que llevaba mi gravadora encendida y pude recoger algunos sonidos psicofónicos.

Dentro de la torre y sobre la escalera, decidimos ponernos a gravar, hacia un poco de aire, pero los resultados fueron fructíferos.
 Aquí os dejo la siguiente psicofonía, espero que la disfruteis como lo he hecho yo.