viernes, 2 de noviembre de 2012

EL VESPER DE LA GLORIOSA


EL VESPER DE LA GLORIOSA




A raíz de la pérdida de los aeródromos situados en Aragón y del movimiento del frente de guerra hacia la provincia de Lleida hicieron que la aviación republicana se replegara hacia aeródromos situados a una cierta distancia del frente bélico.
Así, desde finales de 1937 hasta inicios de 1939 el Penedès vivió la llegada de la aviación republicana y el establecimiento de cuatro aeródromos militares donde se estacionarán algunas escuadrillas de caza de primera línea del Grupo 26 Xató y Grupo 21 Moscas . El primero será el de los Monjos, estrenado en marzo de 1938 con el aterrizaje de la 3 ª escuadrilla de bombarderos SB-2 Katiuska. El segundo de los terrenos de vuelo será el de Santa Oliva, en el Baix Penedès, campo importante por sus dimensiones y capacidad. El tercer y el cuarto campos serán los de Sabanell y Pacs, ambos también empleados por los aviones de caza republicanos.
Estas importantes instalaciones, construidas con la participación de mano de obra local, serán dotadas de algunas pequeñas edificaciones y refugios además de las pistas de vuelo y se convertirán activas en diversos momentos: los primeros dos períodos puntuales corresponden en abril y mayo de 1938 para apoyar las acciones en el frente del Ebro y el Segre. El tercer periodo corresponde a la batalla del Ebro (julio a noviembre de 1938) y la ofensiva de Seròs (noviembre de 1938). Y el último momento, durante la campaña de Cataluña, a partir del 23 de diciembre de 1938 hasta el 15 de enero de 1939.
Aeródromo Republicano de los Monjos
Aquí les mostramos el vídeo con fotografías, de nuestro paso por el lugar.



Posibles psicofonias dentro del refugio anti-aéreo.



MONJOS
El aeródromo republicano de los Monjos se construyó entre finales de 1937 y comienzos de 1938 en unos campos ocupados por viñas y cereales en la llanura que hay entre los Monjes, Cal Rubió y la Ràpita. Los primeros aviones que aterrizaron, en marzo de 1938, fueron los bombarderos Tupolev SB-2 Katiuska. A partir de la primavera de 1938 y hasta enero de 1939 el campo fue ocupado de forma intermitente por una buena parte de las escuadrillas de caza del Grupo 26 xató. Estas unidades participaron activamente en las batallas del Ebro y del Segre (abril-noviembre de 1938), y posteriormente, en la campaña de Cataluña (diciembre 1938 - enero de 1939). Los Monjes también harían estancia puntualmente algunas unidades de las escuadrillas de Polikarpov I-16 Moscas. Poco antes del abandono del campo, en enero de 1939, el aeródromo se convirtió en la base principal de todas las unidades de caza de la Gloriosa (Escuadra 11).El aeródromo de los Monjes tenía tres posibles pistas de entre 800 y 1.300 metros. Dentro del campo y en sus límites había una caseta de mando que cambió de emplazamiento, un cuartel, intendencia y taller de reparaciones (El Serral), y un cuerpo de guardia (Mas Granell). Había un refugio grande contra bombas (El Serral), nueve refugios elementales y varias zanjas para protegerse de los ametrallamientos distribuidas por el perímetro del campo.
En el municipio de Santa Margarida i els Monjos, también había dos talleres de montaje de aviones Polikarpov I-15 de la SAF (La Margaridoia y Sociedad de cal Rubió), un refugio grande contra bombas (Margaridoia), las oficinas y el almacén de la aviación (hay Carbonell), y la prisión de aviadores franquistas (castillo de Penyafort). En los municipios de alrededor estaban los alojamientos de los pilotos y mecánicos (L'Arboç, Vilafranca del Penedès, Pacs, Castellet i la Gornal).


El aeródromo de los Monjos y el municipio de los Monjos del Penedès sufrieron tres ataques de la aviación franquista: el bombardeo del 6 de agosto de 1938, que causó la muerte de cuatro civiles y un piloto, concretamente de Agustín Domínguez de la 3a escuadrilla de xató, bombardeo del 5 de noviembre de 1938 que causó la muerte de ocho civiles del municipio, y el ametrallamiento del 12 de enero de 1939 que causó numerosos desperfectos en varios aviones y la muerte el teniente mecánico Manuel Castro Delgado.
Actualmente, el Ayuntamiento de Santa Margarida i els Monjos ha recuperado tres refugios que son visitables: el dos grandes del Serral y la Margaridoia, y uno de elemental en Cal Rubió. Regularmente se organizan visitas guiadas (938980211). Los espacios del municipio relacionados con el aeródromo están señalizados como "Espacios de La aviación republicana".


SABANELL





Aeródromo Republicano de Sabanell (Torrelavit)
El aeródromo republicano de Sabanell se puso en marcha la primavera de 1938 y ocupaba tierras de cal Navidad, de falta Cepillo y otros propietarios más pequeños, y estaba situado a la derecha de la carretera que va de Vilafranca en Igualada, y al la izquierda de la carretera que de esa sale hacia el Plan. Aunque este campo está situado mayoritariamente en terrenos del municipio de Torrelavit, a menudo se le conoce como el campo del Pla del Penedès o de Sant Pere de Riudebitlles. La orientación del campo era nord-oest/sud-est, y tenía una longitud de unos 1.000 my una anchura de entre 200 (oeste) y 500 metros (este).
La construcción del campo fue dirigida por personal del Arma de Aviación y realizada por personas de los municipios de alrededor: el Pla del Penedès, Torrelavit, y Sant Pere de Riudebitlles. Estos hombres se dedicaban a cortar las cepas y los árboles ya allanar el terreno, y cobraban un jornal de 10 pesetas. De hecho estos campos, no dejaban de ser, en palabras del piloto Juan Sayós, "unos yermos más o menos bien explanats". Una vez el campo entró en funcionamiento, algunos vecinos de los municipios cercanos trabajaron realizando diversas tareas auxiliares y de mantenimiento. Se construyó un refugio grande con capacidad para 120 personas, cerca de Sabanell y de la caseta de mando, y unos 8 de elementales contra ametrallamiento en el perímetro del campo y para protección de los equipos de cada aparato. Hoy en día todavía quedan algunos de los refugios que se construyeron, sobre todo el más grande (aunque descabezado por la C-15), cerca de la casa de mando, y otros de pequeños alrededor del campo, en las zonas donde estaban los aviones para que en caso de emergencia se pudieran refugiar los aviadores y los mecánicos.


En el campo de Sabanell había una escuadrilla de caza (entre 12 y 15 aviones Polikarpov I-15 Chato). La escuadrilla que pasó más tiempo en el aeródromo de Sabanell fue la 1 ª del Grupo 26, aunque también estuvo durante un breve tiempo la 2 ª escuadrilla. En junio de 1938 el campo fue utilizado para entrenamiento de pilotos mientras las escuadrillas se encontraban en el frente de Levante. Por la mañana los mecánicos llegaban al campo y hacían las comprobaciones pertinentes, revisaban todo el aparato y ponían en marcha los motores, mediante un camión que servía para arrancar el motor del avión ("puesta en marcha"). Mientras que los armeros preparaban las ametralladoras y las bombas. Durante la batalla del Ebro (verano y otoño de 1938), este aviones llegaron a medir hasta tres y cuatro salidas diarias mientras había luz de día. Durante las ofensivas de Seròs y más tarde durante la batalla por Cataluña, la 1 ª escuadrilla participó activamente en acciones de ametrallamientos, bombardeos y combates aéreos.
El campo de Sabanell fue también la base principal de los pilotos que comandaban el Grupo 26, entre ellos, el capitán Juan Comas Borràs, que era el jefe de la 3 ª escuadrilla de cazas y luego jefe del Grupo 26 que agrupaba las cuatro escuadrillas de " chatos ". Otros mandos del Grupo fueron el capitanes Miguel Zambudio y Vicente Castillo. El actual vecino de Torrelavit, Cristóbal Florido, era soldado de aviación y estaba a cargo de la centralita de teléfonos del Estado Mayor.
Los soldados que hacían la vigilancia del campo alojaban en casa Fontanals, donde había una torreta con una campana, con la que se avisaba en caso de presencia de aviación enemiga. Los oficiales se alojaban en casa Cepillo, hay Navidad, hay Sardà, y Ca l'Aguilera. Las Llanuras Nuevas fue la primera sede del Estado Mayor del Grupo 26 de caza de la "Gloriosa", aunque más tarde se trasladó a falta Baqués de Sant Sadurní d'Anoia. Mientras que en casa Roldán de Sant Quintí de Mediona hospedaban los pilotos. Los mecánicos se alojaban en edificios de alrededor: Can Nadal, ca Paula, la Pasada, hay Fàbregas.


PACS- VILOVÍ




Aeródromo Republicano de Pacs-Vilobí
El campo de Pacs del Penedès (también llamado de Vilafranca) estaba situado entre los términos municipales de Pacs del Penedès y Vilobí del Penedès. Su construcción, realizada entre los meses de mayo y junio de 1938, fue de una única pista en forma rectangular, paralelo al camino entre los pueblos de Pacs y Vilobí y con la riera de litros, el núcleo de Vallformosa de Vilobí y con las montañas de San Pablo y Santiago.





Quedan todavía algunos elementos patrimoniales del antiguo aeródromo con 5 refugios elementales, dos de los cuales están situados en el camino entre los pueblos de Pacs y Vilobí, el refugio grande de Can Mayol y las masías de Can Mayol, Cal Vía, Cal Miró, hay Patrón y el Maset d'en Queralt. Alrededor de la masía de Can Mayol se situaron todos los elementos del parque móvil del aeródromo como los coches, los camiones de puesta en marcha, el camión cisterna, la ambulancia ... y un espacio de alarma reutilizando la campana de la iglesia parroquial de Sant Genís de Pacs.


El refugio de Can Mayol tenía una capacidad para 120 personas y se accedía a su interior mediante dos bocas de acceso y se bajaba unos 8 metros, construcción realizada con cemento y ladrillo con bóveda de cañón. En su interior había 3 habitaciones.
Mandos de la aviación republicana en Pacs durante la batalla del Ebro. De izquierda a derecha: Josep Puig, jefe de la 7 ª escuadrilla del Grupo 21 Moscas, Isidoro Giménez, jefe de la Escuadra 11 de Caza; Antonio Nieto Sandoval Díaz, jefe de la 3 ª escuadrilla del Grupo 26 Xató, y Jaume Buyei Berni , jefe de estado mayor de esta última unidad (ADAR).
La actividad de la aviación republicana en este aeródromo fue efectiva a partir del mes de agosto de 1938 hasta el mes de enero de 1939. Durante este tiempo hicieron estancia la 7 ª escuadrilla del Grupo 21 de Moscas, que fue la que más tiempo estuvo ya que se constituyó en este campo. También se estacionaron la 4 ª escuadrilla del Grupo 21 de Super Moscas y durante algunos periodos de tiempo concretos la 2 ª y 3 ª escuadrilla del Grupo 26 de xató.


El campo de aviación sufrió un bombardeo el día 5 de noviembre de 1938, un ataque que también afectó a los aeródromos de Los Monjos, Sabanell y Santa Oliva. En este ataque se estropeó un avión Polikarpov I-16 Mosca sin desperfectos graves siendo fácilmente reparado. El cabo motorista de enlace, Luis Zamora, salió del aeródromo de los Monjos tan pronto comenzó el ataque para alertar al personal del campo de Pacs de un posible ataque aéreo, con la mala suerte que cuando apenas llegó ya comenzaba el bombardeo de la aviación legionaria italiana, y una bomba que cayó cerca le provocó la muerte. El 12 de enero, la Legión Cóndor ametralló el campo de aviación con sus aparatos Messerschmitt incendiando tres aparatos y dañando en otros en alas y motor.

SANTA OLIVA



En nuestra visita, nos fue muy difícil hallar los refugios existentes debido a que no estaban indicados en ningún plano como se encuentra en los otros aeródromos y en cuanto a las psicofonias, no pudimos recoger ninguna, debido al ruido originado por la cercanía de un circuito de pruebas de coches.



Aeródromo Republicano de Santa Oliva
A principios del año 1938 y con el esfuerzo de cientos de vendrellenses y habitantes de los pueblos de los contornos se empezó a construir uno de los aeródromos Penedès más importantes y con mayor actividad por parte de las escuadrillas republicanas de Polikarpov I-16 Moscas. Las tareas de trabajo bajo las órdenes de varios capataces se prolongaron durante meses con el arranque de cultivos, la retirada de piedras y rocas, y el allanamiento del futuro terreno del campo de vuelo por parte de hombres no movilizados por el ejército y la participación de numerosos carros con mulas.



El único de los campos de aviación del Penedès emplazado en la comarca del Baix Penedès comenzó su actividad en abril de 1938, aún en fase de construcción, con la llegada de dos unidades de Polikarpov I-15 chato, haciendo escala en la zona catalana para intervenir en las ofensivas de Balaguer durante abril de 1938. Un mes más tarde, durante mayo, se estacionan algunas unidades de Moscas para actuar igualmente en tierras leridanas.
Durante la batalla del Ebro y, concretamente a partir del 30 de julio de 1938, el campo funcionó casi siempre con dos escuadrillas de Moscas debido a sus grandes dimensiones, entre ellas, la 3 ª y 4 ª escuadrillas, la 6 ª y la 1 ª y, en los últimos días antes del abandono del campo en enero de 1939 la 7 ª escuadrilla de Polikarpov I-16 Moscas. Cabe decir también, que el aeródromo fue la base junto con Valls los aparatos de la Plana Mayor del Grupo 21 comandados los pilotos y capitanes Manuel Zarauz y José María Bravo. Por todo ello, a menudo el número de aparatos diseminados a lo largo del perímetro del aeródromo se acercó a los 30 aparatos.
Básicamente, el aeródromo disponía de dos pistas de más de 1.000 metros, una de ellas principal, situada en la parte inferior y otra en dirección sur - norte, aptos incluso para los aterrizajes de emergencia de los Tupolev SB-2 Katiuska cuando regresaban averiados del frente del Ebro..
El aeródromo de Santa Oliva contaba con diversos elementos constructivos, hoy algunos de ellos conservados: un refugio grande con capacidad para 180 personas situado frente al mando del campo en Cal Sereno, una caseta de mando o cantina para el oficial o oficiales de estado mayor de la escuadrilla o escuadrillas, una caseta para vigilancia del cuerpo de guardia ubicada en el acceso principal del campo, además de numerosos refugios elementales esparcidos por todo el perímetro del campo y de los que se conservan tres . Por otra parte, numerosos lugares y edificios fueron ocupados alrededor del campo, como Can Pau (mando del campo) y Cal Pau (residencia de soldados), el palacio de Sabartés (residencia de oficiales), Cal Moliner y Calafell (como a residencias de pilotos), además de antiguos edificios religiosos, como la iglesia de la Virgen del Remedio (taller) y la Rectoría de Santa Oliva (oficinas) o la iglesia de Sant Jaume dels Domenys (para la reparación y mantenimiento del material aéreo).


El campo de Santa Oliva vivió a lo largo de su vida operativa diversos eventos, fruto de la enorme actividad en los frentes catalanes: despegues y aterrizajes, accidentes al volver del frente, un bombardeo enemigo sucedido el 5 de noviembre de 1938, y un ametrallamiento sufrido el 12 de enero de 1939, tres días antes de su abandono total por parte de los republicanos. Poco después y hasta finales del mes de marzo del 39 se harían estancia una destacada unidad italiana de caza, el Grupo la Cucaracha con cerca de 30 aparatos de caza Fiat Cr-32 con pilotos italianos integrados en las escuadrillas 24a, 25a y 26a.


En el cementerio de El Vendrell reposan los restos de cinco pilotos de algunas de las escuadrillas de Moscas que hicieron estancia en este importante aeródromo militar: José Lavoya Blasco durante un aterrizaje; Salvador Sevillano, durante un despegue; Rubén Gómez, herido de muerte tras un combate en el Ebro, el teniente Juan Huertas García, caído en el mismo frente del Ebro, sector de Vilalba dels Arcs, y, el último piloto Antonio Carpi Dolz, accidentado en la carretera de Valls tras intentar interceptar un aparato Dornier Do-17 enemigo el 11 de enero de 1939.


sábado, 13 de octubre de 2012

ENTREVISTA A JOSÉ LUIS ABANADES


TRES MESES EN EL PREVENTORIO DE LA SAVINOSA


Hoy les ofrecemos la extraordinaria vivencia de José Luis Abanades, un señor de 74 años de edad, que pasó tres meses de su vida recluido en el Preventorio de la Savinosa.

A través de un vídeo de mi propiedad, publicado en  you tube, llega a mi conocimiento la existencia de este caballero. Tras ponernos en contacto, me desvela parte de sus  recuerdos, me comenta, que ha visualizado mi vídeo y que sintió nostalgia  de aquel lugar, que fue grato para él y en el cual hizo amigos.

Todo se remonta al año 50. José Luis, un niño de 12 años de edad, por facultad médica es trasladado desde Madrid, a un lugar cercano al mar, donde eran recluidos niños de todas las edades, con problemas respiratorios, El Preventorio de la Savinosa.


Aquí tenemos su historia, contada por él mismo:

-Hola Montserrat efectivamente, esta mañana recordando mi niñez me acorde de este emblemático edificio .Me ha dado pena ver  el estado de abandono en  que se encuentra.

Pues si, es lamentable,  todavía quedan restos de ropas y zapatos en una de las plantas de arriba y baúles y maletas de la época en las duchas de abajo.

-Pues aunque yo he leído criticas sobre lo mal que trataban a los niños, no estoy muy de acuerdo, no se si es que tuve suerte durante mi estancia, pero no guardo muy mal recuerdo de ello.

Me es grato hablar con alguien que reporte lo contrario, he oído que murieron  muchos niños a causa de la tuberculosis, que el agua del mar ayudaba en su curación, de ahí su situación geográfica.

-Yo padecía de una pleurósia y por recomendación médica, me mandaron allí, aunque no mejoré.
 Solo puedo comentar ese período de tres meses.
-Yo como niño que era, todo era novedad, eso si, añoraba mucho a mi familia,  los hechaba mucho de menos.
-No conocía el mar hasta entonces, te puedes figurar lo que eso fué para mi, yo vivía  en Madrid.



Supongo que hizo pronto amigos.

-La verdad que si,en los últimos días de mi estancia,  recaí y estuve en cama hasta que llegó la hora de regresar, entonces recuerdo que mis amigos venían todos los días a verme.

¿Perdió a algún amigo en su estancia allí?.

-Por suerte no falleció nadie en ese tiempo.

¿Esta en contacto con alguno de ellos?.

-No, pero me gustaría reencontrarme con alguien que estuvo allí conmigo, seria una gran alegría, ahora tengo 74 años.

Así que los cuidados que recibió eran buenos.

-Yo no recuerdo de malos tratos, se que nos daban catequesis los domingos y nos daban unos vales para canjear por regalos, también otro día hicieron un festival y soltaron globos aerostáticos, había un niño que cantaba muy bien acompañado al piano, entonces como veras me he quedado con buenos recuerdos.

¿En que año exactamente estuvo en el preventorio?.

-Exactamente estuve desde julio a septiembre de 1950.

¿Conserva alguna foto de la época?.

-Fotos por aquella época era nula.


He observado que habían dos capillas, una de ellas al lado de una cocina y en la parte alta del edificio central hay una escalera que supuestamente subía al terrado, que esta tapiada,¿sabría decirme que edificios eran los destinados a los dormitorios?.

-Ya no recuerdo ni como era aquello, te cuento lo que se me quedó gravado de mi estancia, son muchos años. Tenia 12 años.

En la época en que vivió allí, ¿recuerda si era mixto, o solo residían niños?.

-Solo niños en esa época y sus cuidadoras eran señoritas.



En la parte de arriba hay batas tipo delanteres de rayas azules y blancas, de varios tamaños
¿eran las vestimentas de las cuidadoras?.

-Creo que si, esa era su vestimenta, pero ya te he comentado que ya lo demás lo recuerdo vagamente y espero  que te haya servido de algo mi aportación.

Me habría gustado hacerle la entrevista en el preventorio, haber visitado con usted ese lugar y que me hubiera contado más cosas.

 -Ahora si que mi salud no me dejaría ir allí, pero si que me hubiera gustado aunque me quedo como lo conocí yo, ahora me da pena verlo.
 Lo podrían haberlo rehabilitado, aunque ya como esta no creo que lo hagan.

Estos edificios deberían reabilitarlos como museos, es una pena que se pierdan tantas historias vividas.

-Si, aunque hay personas que traten de desvirtuar la verdad,  pues no eran cárceles de niños como parece en algunos comentarios.
-Me alegro de haber podido expresar mi opinión, espero a partir de ahora contar con una amistad duradera y que puedas recabar más información de otras personas que también hayan pasado por ese edificio.

Estas han sido las palabras de este gran hombre, que ha querido compartir con todos nosotros sus vivencias.



"El Preventorio Marítimo La Sabinosa fué construido en 1929, de acuerdo a los planos del arquitecto Francesc Monravà i Soler. Se encuentra en una pequeña cala, entre las grandes playas de Rabassada y La Sabinosa, en Tarragona, Catalunya.
Su arquitectura pertenece a la de hospitales “de unidades múltiples”. Cada bloque del conjunto tiene solo unos pocos pisos, con cuatro alas principales flanqueando un edificio central.
El hospital es como un pueblo pequeño, donde uno puede encontrar calles y avenidas, pequeñas plazas, fuentes y pabellones. Se destaca el trazado simétrico, mientras que los alrededores son magníficos y protegidos.
Construido  para albergar a pacientes de tuberculosis, después de la Guerra Civil Española.
El complejo del hospital hoy en día está completamente abandonado desde su desalojo en 1976, poco después de la caída de la dictadura de Franco."

JAFRA



Tras varias visitas a este pequeño pueblo, sin obtener ninguna prueba psicofonica, volvemos, a ver si tenemos suerte y nuestras grabadoras recogen algo
.
Jafra , es un mito en cuanto a fenomenología paranormal, son muchas las personas que lo acreditan. Desde joven, he visitado este pueblo, recuerdo la primera vez, tendría 22 años, no estaba en las mismas condiciones en las que se encuentra ahora, la iglesia no tenia tejado y todo su interior estaba quemado, no tenia tampoco puerta, no había vayas y su acceso era fácil. No esta ni mejor ni peor que en aquella época, su deterioro no ha sido algo que haya ido en aumento, ahora esta protegido.

En el macizo del Garraf, a 189 m. de altura, se conservan los restos de la casa del barón de Jafra, la de los masoveros y la iglesia de Santa María de Jafra. El lugar aparece documentado ya desde 1139. En 1143 Ramón Guillermo, lega las tierras a su hijo Pedro. En una población del siglo XIV se reconoce un solo fuego y en 1413 indica que la iglesia de Santa María  de Jafra ya no tiene razón de ser, por que en el pueblo no queda nadie con vida.

En el siglo XVII, los varones de Jafra deciden dar nuevo impulso al pueblo y nombran un alcalde (Francisco Mercer, en 1683) y restauran la iglesia, dedicada a Santa María (1688). En 1819 Jafre pierde el último alcalde y se incorpora definitivamente al pueblo de Olivella, seguramente debido a los vínculos parroquiales mencionados más arriba.
El progresivo cultivo de la vid a partir de la repoblación mencionada del siglo XVII hace que los habitantes también se incrementen: 83 habitantes en 1820. En el año 1850 se restaura nuevamente la iglesia. La filoxera (1879-1880), sin embargo, causará el progresivo abandono de las tierras. Jafre aún tenía 19 habitantes en 1960.
El pueblo había tenido varias masías en su término. Muchas deshabitadas en el presente, como los Masets de Jafre , y otros aún con vida, como el Mas Mercer, la Fassina (que acoge la entidad "Jafra Natura" dedicada a la difusión del conocimiento del Parque Natural del Garraf " y la Plana Novella , actualmente con un monasterio budista.
Son muchas la legendas que se cuentan de este pequeño pueblo, pero hoy no nos vamos a dedicar a contarlas.


Tras analizar el audio recogido en Jafra, pudimos recoger estas supuestas psicofonias.



domingo, 7 de octubre de 2012

LA CASA ALTA



A lo alto de una colina, con aire tenebroso se encuentra La Casa Alta, una espectacular masía con arcos romanos y apuntados. Se encuentra en ruinas con algún que otro tejado, pero con peligro de hundimiento.

Cuando llegamos, el sol estaba desapareciendo en el horizonte, pudimos captar alguna instantánea de la preciosa puesta de sol. Las vistas son impresionantes, el acceso es rudo y se necesita andar o de un coche 4x4.

Pegado al edificio central, se encuentra lo que parece ser una bodega, a dos alturas, con una cisterna de vino. El interior de la vivienda, esta bastante destrozado, no pudiendo acceder a la parte alta de la casa. En un costado se encuentra un cercado de arcadas romanas.

En nuestra visita pudimos recoger estas preciosas fotografías que mostramos en este vídeo.


Tras analizar el audio, pudimos recoger estas supuestas psicofonias, que espero sean de vuestro agrado.


sábado, 6 de octubre de 2012

CAN BALAGUER



En la cima de una colina, con vistas al pantano de Foix, se encuentra Can Balaguer. Una pequeña aldea en ruinas.

La belleza de su entorno, las vista y los muros que aún quedan en pié, forman un paisaje espectacular.

Es una pena, que toda la historia de estos lugares llenos de encanto, se pierdan con el paso del tiempo. ¿ Quien sería el constructor y sus habitantes, a que se dedicarían, cuales serían sus costrumbres, un sin fin de preguntas que pasan por mi cabeza y me apena el que toda esa información se pierda entre los restos de esos edificios que yacen caídos y casi sin vida.

Nos adentramos entre sus restos con la cámara y la grabadora en mano, buscando algo que nos pueda desvelar  las dudas que tenemos, alguna voz que nos quiera decir algo del lugar, algún eco pedido entre sus muros.





Y sí, obtuvimos respuesta, las pruebas psicofonicas fueron positivas. Estas son las supuestas psicofonias que tras analizar, surgieron.




lunes, 24 de septiembre de 2012

MAS CUSIDOR



Entre los edificios que lo componen destaca una torre cuadrada con un edificio adosado de planta rectangular, que está considerada como Bien de Interés Nacional (BCIN). Toda la estructura de la torre está hecha con mampostería  y presenta los ángulos reforzados y las aberturas enmarcadas por sillares, con la única excepción de su parte inferior de la fachada oriental de la torre que es de tapia  porque es en realidad parte de la fachada de la casa. Este hecho nos permite suponer que la torre fue un elemento añadido a la masía. En la planta baja de la torre se observa una puerta adintelada  que la comunicaba con el mas mientras que el primer piso hay otra similar que comunicaba con la cocina. Las dos aberturas estaban defendidas por un matacán que se encuentra en la parte superior oeste de la torre. Otro matacán  , abierto en el muro meridional defendía la entrada al cortijo la que estaba situada junto a la estructura defensiva.

La torre presenta planta y tres pisos. La planta baja no tenía comunicación directa con las superiores y se conserva la bóveda de cañón original. El resto de plantas se comunican entre sí mediante escaleras de obra. Estas escalas serían más tardías ya que la comunicación original sería, como en el resto de torres conocidas, mediante escaleras de madera.
La parte superior de la torre, que originalmente debería ser plana, presenta un tejado a dos vertientes y ha sido utilizada como palomar. Algunas gárgolas  servían para evacuar el agua de la azotea. Observan asimismo una serie de ventanas pequeñas, cuadradas y enmarcadas con sillares  . Justo en el sillar inferior de cada una de ellas sería una aspillera  . Otras ventanas, presentan arcos apuntados que son recreaciones neogóticas modernas. E. Liaño fecha la torre en el siglo XIV y la pone en relación con la parte más antigua de la masía, mientras que R. Aloguín la sitúa a finales del XV.

La masía dispone de una protección de BCIL. Este presenta una estructura de planta baja más dos pisos pero actualmente sólo quedan las paredes exteriores y dos arcos de piedra. Todos los techos están hundidos y también una gran parte de las estructuras que lo componían debido al abandono del mismo. Dentro del corral hay tres edificios auxiliares, uno de ellos adosado a la torre. En el exterior se ve una cisterna y otro edificio auxiliar de mampostería rebozado con el techo hundido y sin mucho interés.




Nuestra visita fue breve, ya que no pudimos acceder a su interior. En todo su entorno hallamos   
restos de animales muertos ( cabras y ovejas), lana putrefacta y pan duro. Frente a la casa principal, se encuentra una pequeña vivienda, similar a un pajar, cerrada, con un pequeño huerto y un perro muy cariñoso atado. En las pruebas psicofonicas, no recogimos nada de nuestro interes.

domingo, 16 de septiembre de 2012

LA TALLADA






Una impresionante masía, llena de gran belleza, a pesar de su estado ruinoso. Accedimos por un lateral, introduciéndonos en lo que parecían unos establos. El cuerpo central totalmente derruido solo se podían ver las paredes estructurales y el escombro que yacía en el suelo. Pudimos acceder a la segunda planta, por una escalera que apenas se veían los escalones. En la parte de arriba, se encuentra una pequeña capilla, habitada por palomas, accedemos por los laterales por miedo a que el techo cediera.
Por último, salimos por la parte trasera, donde parecía encontrarse la bodega.





El término de la Tallada está documentado desde la Edad Media. En 1182, Guillem de Claramunt cedió las tierras a Berenguer de la Tallada. Uno de los descendientes de éste, Pedro de la Tallada, vendió la partida en el monasterio de Santes Creus el año 1232. En 1243 el monasterio adquirió a Arnau de Vilanova las tierras que quedaban ya Guillermo de Aguiló los derechos señoriales sobre el lugar. 
El edificio, cerrado entre muros almenados, fue reformado en el siglo XVI, y muy modificado a finales del siglo XIX, momento en el cual se debió construir el cuerpo lateral, con la galería de arcos ojivales. El reloj de sol de la fachada, hecho de cerámica, están las fechas de 1589 y 1898. Actualmente se encuentra en muy mal estado y gran parte de su interior está derrumbado.

En nuestra visita pudimos recoger estas supuestas psicofonias.


domingo, 19 de agosto de 2012

LA CASA LILA


La casa Lila, es una de las últimas ubicaciones a la que hemos acudido a investigar. De un interés especial para los amigos de lo paranormal, por los supuestos crímenes allí cometidos. Cuentan las leyendas, que su dueño se volvió loco de celos, que en un arrebato de locura, cogió su escopeta y asesinó a su mujer, seguidamente a su hija menor, sus dos hijos mellizos al escuchar los ruidos de los disparos se despertaron y vieron el horror que su padre había cometido, uno de ellos intentó enfrentarse a él, con el triste resultado de la muerte de los dos gemelos, en una bañera, con un cuchillo de cocina. El perro que no paraba de ladrar, corrió la misma suerte, su dueño bajó al sótano, donde estaba el perro y lo empotró contra la pared. Momentos más tarde, cuando el hombre se dio cuenta de lo que había hecho, dejó una nota, diciendo: "Lo siento Dios mio, no era yo, algo me habia poseido...." Seguidamente, se suicidó.


Esta casa de estilo indiano, se encuentra en un estado deplorable, con grafitis y posibilidad de derrumbe,  las escaleras de acceso a los siguientes pisos, son casi inexistentes, pudimos acceder al primer piso, pero no al segundo. En el sótano, pudimos apreciar, que posiblemente, vivían animales y una zona, donde perece ser que había habido barricas de vino
En el interior de la casa, domina el color azul, y al penetrar los rayos de luz del sol, le daba un tono lila, de ahí su nombre, La Casa Lila.

En la parte trasera de la casa, encontramos lo que parece ser un refugio de la guerra, por el tipo de construcción. Se trata de un túnel excavado en tierra y en el fondo una especie de nave pequeña,  cuyas paredes están recubiertas de granito.

Tras analizar el material de audio, hemos podido recoger estas supuestas psicofonias.




martes, 24 de julio de 2012

LA DECADENCIA DE UN PALACIO


Abandonado en tiempos de la Guerra Civil Española por la decadencia de la familia, se encuentra bastante deteriorado. El palacio y su entorno fueron comprados en 2006 para ser restaurados y convertidos en un complejo hotelero. En la actualidad no se están llevando a cabo las obras para ello.


El palacio sigue el estilo francés versallesco típico de los palacetes del norte de España a principios del siglo XX. El palacio consta del edificio central con tres plantas y dos alas de una planta, una a cada lado del edificio central. En el centro del conjunto se sitúa una fuente llamada "La Zarina" que fue regalada a los propietarios por Alejandra, la esposa del Zar ruso Nicolás II. En la actualidad solo queda la base donde un día estuvo la fuente.
El palacio consta de 368 ventanas y se decía que tenía el mismo número de puertas. Además también cuenta con un gran número de habitaciones, un total de 20 estancias. Además fue declarado bien de Interés Cultural el 16 de junio de 1993.


Edificio central
Este consta de dos plantas y una tercera integrada en el tejado. Su planta mide 12,6 m de ancho por 32 m de largo. Además el edificio cuenta con un gran balcón de 9 m de largo en su entrada principal y una pequeña torreta en el centro del tejado que sirve de mirador. El tejado era de zinc y fue saqueado al igual que gran parte del palacio, quedando solo el tejado de madera que estaba revestido de zinc.

En el interior, entrando por la puerta principal, nos encontramos con un gran hall y una chimenea de carbón. También hay una escalera imperial, que está muy deteriorada, y otra escalera de caracol. El mobiliario fue saqueado y las decoraciones de techo y paredes están en muy mal estado.



Ala izquierda
Tiene un ancho de 13 m por unos 40 m de largo, dando lugar a un espacio de 520 m². En el interior se encontraba una gran estancia llamada sala de los espejos. Esta contenía una fuente artificial y dibujos. También había otra estancia que contiene una chimenea con la insignia de la familia.


Ala derecha
Idéntica en dimensiones y distribución a la otra ala, esta sala contiene pequeñas habitaciones y aseos, una cristalera y la mayor entrada al sótano.



viernes, 20 de julio de 2012

CAL ANTICS DELS ARCS



En esta visita, hemos encontrado un edificio realmente bello, algo deteriorado por los años y algún grafitero.
Se trata de un conjunto de edificaciones de diferentes épocas que se ordenan en torno a un patio central donde hay, además, la torre. La parte más antigua sería la propia torre y el edificio que hay al norte.


El mas viejo es un conjunto de diferentes cuerpos alineados en dos plantas y de dimensiones diversas que conserva todavía una serie de elementos singulares como la puerta principal, con arco de sillería, y una gran arcada apuntada en lo que sería la bodega. También resalta la ventana que se abre sobre la puerta principal, con montantes de piedra picada y dintel decorada con falso arco conopial . Ante la antigua masía hay un patio cerrado con un muro, y anexado al este se encuentran las antiguas cuadras y otras dependencias.


Anexado al oeste se encuentra un gran edificio construido a inicios del siglo pasado, que presenta una planta cuadrangular y dispone también de dos plantas. La composición recuerda la típica "villa" palaciega barroca, con una estructura radial que se desarrolla a partir de un espacio central cubierto por una impresionante cúpula revestida de mosaico cerámico.


La primera planta, gira en torno una gran sala central circular cubierta por una cúpula decorada interiormente con esgrafiados . Como elementos de apoyo existen tramos de pared verticales que se interrumpen por pasos anchos. En estos espacios el elemento sustentante son unas columnas de estilo jónico. Alrededor de esta sala existían diferentes estancias que actualmente están en ruinas. Por fuera, aunque a cubierto, existe un porche de arcadas por todo el perímetro. Sólo en la fachada opuesta a la principal, este corredor no está abierto al exterior ya que la pared es ciega. A esta primera planta, que no tiene conexión interior con la planta baja, se accede por una escalera situada en el interior del patio. La planta baja de esta nueva construcción fue destinada a la producción del vino. Tanto la antigua masía como su ampliación de inicios del siglo pasado tienen una consideración de Bien Cultural de Interés Local.


La torre, por otra parte, es un edificio cuadrado de 3'40 por 3'40 metros. Su altura no se puede saber con seguridad, dado que actualmente está muy reformada. Esta fue construida con mampostería con los ingles y las aberturas reforzados con sillares .


Las cuatro fachadas de la torre están rebozadas, de modo que queden ocultas las posibles aspilleras y otras aberturas. No aparece ninguna puerta abierta al exterior y la comunicación con el mas se realiza por el norte.
Dentro de la torre, en el primer piso hay una bóveda de cañón rebajada en el primer piso. La parte superior de la construcción, que originalmente debería de estar descubierta, presenta, hoy en día, un techo a dos vertientes.


Actualmente sólo son visibles tres ventanas. A la altura del segundo piso se abre, en la cara meridional, la única ventana decoración con montantes de piedra picada y umbral adornado con falso arco conopial, del mismo estilo que la situada en la fachada, lo cual es un indicio de la contemporaneidad de ambos edificios: torre y mas. Esta torre se ha situarse en el contexto de las frecuentes incursiones de piratas moros que asolaron las costas durante los siglos XVI y XVII y tiene una consideración de Bien Cultural de Interés Nacional.


En resumen, en la torre se le adosa la antigua masía destinado a la explotación agrícola del territorio cercano que, a inicios del siglo pasado, se reconvirtió en una residencia de veraneo, sin que ello comportara perder su carácter rural.


Residencia de veraneo edificada junto a la masía antigua, con la que comparte el patio. Se articula en torno a una sala central cubierta con una cúpula, que es el elemento más característico de la casa. El interior de la cúpula está decorado con esgrafiados. El perímetro exterior está rodeado de una galería porticada de arcos de medio punto, con la barandilla sinuosa, al gusto modernista. La cúpula está recubierta exteriormente con trencadís.

miércoles, 9 de mayo de 2012

LA MASIA DELJARDINERO



Esta masía de planta cuadrada y con torricons en algunos de los ingles, fue bastante importante. Está documentada, a lo largo de la historia. Era una de las masías más importantes de su parroquia y su dueño fue en varios momentos a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII alcalde del término. Contiene una ermita dedicada a la Virgen del Consuelo.


Sufrió una fuerte decadencia a partir del 1800, y a mediados del siglo XX fue adquirida por su actual propietario, un jardinero de Barcelona, ​​que instaló allí un complejo de jardinería que incluía un proyecto de línea de ferrocarril para unir la masía con el pueblo ( unos 3 kilómetros al sur). Se construyó la estación junto a la masía y se inició la excavación de trincheras y la instalación de vias y cambio de agujas. Estuvieron portadas dos locomotoras y varios vagones, procedentes del tren de Girona a Sant Feliu de Guíxols, que se acababa de desmantelar, pero el coste de la construcción del resto del trazado, que debía incluir un puente de gran envergadura, hizo desistir el propietario de continuar la obra. Actualmente permanece de pie, aunque sin tejado, la estación y unos 300 metros de vías. También permanecen abandonadas las instalaciones de la jardinería, algunas de las cuales no llegaron a entrar nunca en funcionamiento.

Interesante visita a este bello lugar, que junto a mi amiga y compañera Minerva, realizamos, viviendo unos momentos apasionantes, realizamos pruebas psicofónicas de las que obtuvimos estos resultados.

lunes, 7 de mayo de 2012

COLONIA DE HILO TEXTIL




En 1890, Josep Soldevila compró unos terrenos para construir una fabrica de hilaturas. Las obras se iniciaron en 1894 y se puso en funcionamiento en 1897. Entre esta fecha y 1922 se edificó la colonia, con viviendas, equipamientos y servicios para los trabajadores y sus familias
Hasta la década de los sesenta del siglo pasado, la colonia experimento un crecimiento importante, más tarde con la crisis del textil llegó al estancamiento. Hasta ese momento la colonia gozó de una interesante vida cultural.

La crisis se agravó y en el año 1983, solo trabajaban unas 150 personas. La fábrica cerró definitivamente en 1993.


Todavía se puede ver el teatro, sus butacas vacías, llenas de polvo, sin vida, solo el recuerdo de sus días de esplendor.  La oficina de correos, con sus estanterías vacías, la sala de fiesta, una máquina de tela y un sótano, donde seguramente guardaban el vino, con barricas ya destrozadas por el paso del tiempo.

Algunas de las viviendas aún con enseres de cocina y algún plato aun con comida, supongo que de algún ocupa. Ropas por el suelo y algunos lavabos e inodoros nuevos por el suelo.

Una visita a este lugar muy apasionante, realmente se puede sentir como debían vivir los trabajadores y sus familias. Un lugar lleno de nostalgia y de recuerdos, que el paso del tiempo va destruyendo poco a poco. Atrás quedaron esos días de esplendor, que aún vivirá en los recuerdos de algún infante que pasó sus días jugando entre esos muros, aún con fuerza para resistir el paso del tiempo.


He aquí las psicofonias que obtuvimos.




domingo, 22 de abril de 2012

INDUSTRIA TEXTIL, TIEMPOS PASADOS

Nos adentramos Minerva y yo, en una industria textil, que hace años esta en desuso, primero en las viviendas, que se encuentran en un estado deplorable, aunque sin riesgo de derrumbe. Un viaje a otra época, apasionante, con pequeños enseres tirados por el suelo y algún que otro mueble destrozado por el paso del tiempo. Ventanas sin cristales y puertas dando golpes, a causa del viento, hacen de este lugar un sitio tenebroso.


Terminada la visita al edificio de viviendas, procedemos a visitar la industria, parte de ella esta sin tejado y casi sin paredes, la otra parte se encuentra en mejor estado, aunque lo poco que queda de objetos y papeles yace en el suelo, todo roto y pisoteado,



Grandes naves, sin vida ya, pisos arriba y abajo, con poca cosa que haga entrever a que se dedicaban en aquella época, solo cartones, algún royo de hilo y papeles de oficina, son los pocos enseres que quedan, todo ello roto y por el suelo. Una gran turbina, parada, como el tiempo en este inóspito lugar, poco queda ya de esta industria, que en sus días tuvo que dar empleo a más de una decena de familias.


Durante el trayecto, fuimos grabando, fruto de las cuales recogimos estas psicofonias, una de las voces, es de una niña.


viernes, 20 de abril de 2012

DETENIDOS EN EL TIEMPO

Una vez más, nos encontramos Minerva y yo para hacer una incursión en este vello lugar. Desde que entramos, se respira un ambiente de inquietud, muchas cosas que ver y como con prisas para verlas y salir corriendo de este lugar. Algo nos incomodaba en esta visita, quizás mucha energía concentrada, no se.


Detenidos en el tiempo, así se ha quedado este lugar, como si tuvieran que salir corriendo por algún motivo y nunca más regresaron, camas hechas, ropas en los armarios, un reloj en una de las mesitas de noche, parado a las 8,30 h. 


Una lamentable visión, que el paso del tiempo y manos ajenas se han empeñado en destrozar todo aquello que dejaron sus habitantes


Fueron dos horas casi interminables, de visita, con fotos y grabaciones de audio, de las cuales pudimos recoger estas y algunas otras psicofonias que nos quedamos para nosotras.


Días después de nuestra visita, nos enteramos de que la mansión ha sido cerrada de forma permanente, que suerte tuvimos de poder realizar ésta, nuestra investigación.